Zubrik 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Hola, El otro día estaba hablando con un amigo andaluz (yo soy catalán) que me decía que no soportaba que a la oleada de andaluces que en los años 60 se desplazaron a Cataluña por trabajo, se les llame inmigrantes. Me decía que como no había un cambio de país, en ese caso no se podía hablar de inmigración, y que esa era otra de las maneras que tenemos los catalanes "para diferenciarnos" del resto. En fin, a parte de temas políticos, a mi me gustaría saber si realmente se puede hablar de inmigración en ese caso, yo siempre lo he oído, no creo que sea nada despectivo ni diferenciador, creo que fue un movimiento migratorio en toda regla, aunque fuera dentro de un mismo estado. Qué opináis? Yo creo que él está equivocado, y me gustaría contestarle con argumentos, siempre dentro del ámbito de la sociología, no hace falta entrar en política :) Creo que siempre se ha hablado de inmigración andaluza en Cataluña, con todo el respeto, pero, ¿es correcto? Muchas gracias por vuestras opiniones. Quote Link to post Share on other sites
mende1 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 ¡Política no, por favor ! No es correcto para nada porque Cataluña y Andalucía pertenecen a un país llamado España. Saludos PD: ¿No sabías que está prohibido postear temas políticos en la pecera ? Quote Link to post Share on other sites
Jorge 14 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Si damos por buena, completa y rigurosa la definición de la Real Academia de la Lengua, me temo que tu amigo tiene razón: Inmigrar: "Dicho del natural de un país: Llegar a otro (país) para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas." Es decir, que para que a alguien se le pueda llamar inmigrante (persona que inmigra) debe darse el hecho de que pase de un país a otro. Por supuesto, podríamos entrar en sesudas interpretaciones de lo que significa "país", pero me temo que no sería otra cosa que marear la perdiz. Y si concluimos que no es necesaria la condición de trasladarse de un país a otro, "dónde ponemos el límite a lo que llamamos inmigración"... ¿de una provincia a otra?... ¿de una comunidad a otra?... ¿de una localidad a otra?. Lo dicho, es marear la perdiz. Creo que ese palabro (inmigrante / inmigración) se utiliza a falta de otro que defina la situación, pero formalmente está mal utilizado, porque no creo que la Real Academia de la Lengua se resbale en la definición de una palabra. Si los académicos han puesto en la definición "país" en lugar de otro término (por ejemplo "comunidad" o "lugar de residencia") será por un motivo. ¡Política no, por favor ! No es correcto para nada porque Cataluña y Andalucía pertenecen a un país llamado España. Saludos PD: ¿No sabías que está prohibido postear temas políticos en la pecera ? Mende, hasta ahora no hay nada de política en el hilo. Por el momento es una cuestión de terminología, como he explicado en el mensaje de arriba. ;) No seamos más papistas que el papa. Quote Link to post Share on other sites
mende1 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Mende, hasta ahora no hay nada de política en el hilo. Por el momento es una cuestión de terminología, como he explicado en el mensaje de arriba. ;) No seamos más papistas que el papa. Sí, pero es que lo veo venir porque es un tema muy delicado. Saludos Quote Link to post Share on other sites
Zubrik 0 Posted August 11, 2010 Author Share Posted August 11, 2010 Hola, Por otro lado, en la Wikipedia se añade algún matiz: "Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un *país, región o lugar* determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un *país, región o lugar* determinados procedentes de otras partes." Por otro lado, correcta o incorrectamente, la expresión se utiliza en una gran variedad de medios, no sé si estarán todos cometiendo un error: http://www.elpais.com/articulo/andalucia/inmigrantes/andaluces/tienen/profunda/gratitud/Cataluna/elpepuespand/20040418elpand_15/Tes http://www.centrodeestudiosandaluces.es/?mod=publicaciones&id=2498&cat=23&idm= http://blogs.canalsur.es/lamemoria/2010/06/08/los-emigrantes-andaluces-a-cataluna-huyeron-de-la-miseria-y-de-la-represion-del-franquismo/ Quote Link to post Share on other sites
Jorge 14 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Sí, pero es que lo veo venir porque es un tema muy delicado. Pues para eso están los moderadores, para decidir en su momento lo que hacer. Para avisarles si consideras un tema delicado tienes el botoncillo "informar" y ellos procederán si lo consideran necesario. ;) Quote Link to post Share on other sites
Jorge 14 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Hola, Por otro lado, en la Wikipedia se añade algún matiz: "Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un *país, región o lugar* determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un *país, región o lugar* determinados procedentes de otras partes." Sí, Zubrik. Pero la Wikipedia no es un medio equivalente a la RAE en cuanto a la "oficialidad" de definición de términos. Está claro que se refieren a lo que comentas, pero hablando rigurosamente está equivocado porque lo que vale es la definición de la RAE. Quote Link to post Share on other sites
borjam 22 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Es decir, que para que a alguien se le pueda llamar inmigrante (persona que inmigra) debe darse el hecho de que pase de un país a otro. Por supuesto, podríamos entrar en sesudas interpretaciones de lo que significa "país", pero me temo que no sería otra cosa que marear la perdiz. En este país, donde somos básicamente una panda de aldeanos, eso de trasladarse a vivir a 100 ó 200 Km a algunos les parece "emigración". En otros países no es nada raro nacer en un sitio y cambiar un par de veces de residencia, a veces recorriendo 1000 ó 2000 Km, y no lo llaman "emigración", sino, simple y llanamente, "mudarse". En fin... Quote Link to post Share on other sites
enelbarrio 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 (edited) Como en todo, la definición oficial es un buen referente, y luego hay que completar con el sentido común. Por seguir los ejemplos propuestos: no pienso que una persona que cambia de domicilio y se va a vivir a un municipio próximo por motivos de trabajo, por el precio de la vivienda, porque se casa etc., o que cambia de residencia por motivos individuales sea inmigrante. Pero en el caso de muchos españoles que en los 50 y 60 abandonaban la tierra en la que habían crecido por motivos económicos sí que constituyeron un flujo migratorio histórico, emigración campo-ciudad, emigración interna o como se le quiera llamar. El término no debería tener una carga negativa aunque es inevitable que la adquiera porque va unido a situaciones generalmente de pobreza, pero utilizarlo como descalificativo es irrespetuoso. Creo que va asociado a lo económico igual que el término de exiliado a lo político, al menos en el sentido que le damos en nuestras conversaciones cotidianas. Edited August 11, 2010 by enelbarrio Quote Link to post Share on other sites
videoharto 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 (edited) Dudo que en "otros paises más civilizados" llamen mudanza al cambio de residencia de miles de personas (sin datos en la mano no me atrevo a decir millones), a cientos de kilometros de su lugar de nacimiento, aunque sea dentro del mismo pais. Los habitantes de esos "otros paises más civilizados" son los mismos que veranean cada año aquí y que me encuentro meandose en cada esquina del barrio gótico, puestos hasta las trancas?! En realidad es un tema que me la pela un poco, entre tu amigo y tu, el que tiene la razón es el que menos se moleste por estas tonterias Edited August 11, 2010 by Miguimau editar contenido que se podría malinterpretar Quote Link to post Share on other sites
Miguimau 14 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 (edited) No parece un tema político... y hay que darle muchas vueltas para que sea siquiera polémico. Puede que lingüístico, como mucho. inmigrar. (Del lat. immigrāre). 1. intr. Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas. País (Del fr. pays). 1. m. Nación, región, provincia o territorio. El que va de un país a otro (Ya sea Francia o El Bierzo), para establecerse , inmigra. No tiene nada de peyorativo. Ahora que , como en todo, si se quiere insultar o sentirse insultado, pues dependera del tono en que se use... Edited August 11, 2010 by Miguimau editar Quote Link to post Share on other sites
Debussy 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 (edited) Hola, Por otro lado, en la Wikipedia se añade algún matiz: "Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un *país, región o lugar* determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un *país, región o lugar* determinados procedentes de otras partes." Sí, Zubrik. Pero la Wikipedia no es un medio equivalente a la RAE en cuanto a la "oficialidad" de definición de términos. Está claro que se refieren a lo que comentas, pero hablando rigurosamente está equivocado porque lo que vale es la definición de la RAE. Pero la RAE da una definición no específica del vocabulario común del castellano, no es tampoco válido. Seguro que si le preguntas a un experto en demografía te puede decir que lo que dice la RAE no es verdad, igual que te puedo decir que las definiciones que da sobre conceptos musicales son una P... M..... . Edited August 11, 2010 by Debussy Quote Link to post Share on other sites
Jorge 14 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 Pero la RAE da una definición no específica del vocabulario común del castellano, no es tampoco válido. Seguro que si le preguntas a un experto en demografía te puede decir que lo que dice la RAE no es verdad, igual que te puedo decir que las definiciones que da sobre conceptos musicales son una P... M..... . Pues habrá que buscar y citar una definición formal en literatura especializada que esté ampliamente aceptada, pero en cualquier caso el significado de las palabras en castellano las marca la RAE, y a falta de otra información más precisa por aportar es lo que tenemos hasta ahora en este hilo. Sobra decir que lo que diga la Wikipedia carece de cualquier valor formal, lo que no impide que la información contenida sobre un tema pueda ser excelente, buena o pésima. Quote Link to post Share on other sites
oriolbaena 0 Posted August 11, 2010 Share Posted August 11, 2010 también dependerá quien diga que el territorio receptor es un país o no(a quien creer, al publo catalan o al TC, y no al time capsule precisamente), y eso es inevitablemente un tema político. Quote Link to post Share on other sites
Miguimau 14 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 (edited) Emigrar 1. intr. Dicho de una persona, de una familia o de un pueblo: Dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero. inmigrar. (Del lat. immigrāre). 1. intr. Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas. Emigrar es dejar el país para establecerse, bla, bla. y inmigrar es llegar. Lo que dice la Wikipedia no es incorrecto, creo. Pero inmigrante de por sí no implica venir de un país extranjero ni tiene tono peyorativo. Cualquiera que haya estudiado geografía sabe que oficialmente se habla de inmigración interna (dentro de fronteras nacionales) y externa, por cierto. Sólo tiene connotaciones negativas para el que tenga algo contra los que vienen de fuera... o algún complejo. Polémica harto estéril. En realidad tiene un nombre porque de alguna forma hay que llamar a las cosas, qué más da. Otra cosa es que se usen esos términos despectivos que hay, por desgracia, en todas partes en mayor o menor medida . Pero ésto Me decía que como no había un cambio de país, en ese caso no se podía hablar de inmigración, es completamente erróneo. Es inmigración in-ter-na. Y además , para redondear, la definición de país ya vemos que es muy amplia, asíi que cero patatero. Lo que hay que preguntar a la Real Academia es por qué emigrar es a un país extranjero y inmigrar no necesariamente. Ay questán chochos. :lol: Edited August 12, 2010 by Miguimau Quote Link to post Share on other sites
nebbel 0 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 Considerando que la propia junta de Andalucía los considera movimientos migratorios, ademas de la primera acepción de país según la rae "Nación, región, provincia o territorio." yo diría que el termino es lo suficientemente correcto en ese contexto :) Quote Link to post Share on other sites
Miguimau 14 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 Mejor y más corto, doblemente bueno. :) Quote Link to post Share on other sites
Carlosinter 0 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 Ni RAE ni leches. Vamos más atrás, al Vox Latín-Español, de cuando no existía lo políticamente correcto y la lengua era lengua, y no campo de batalla de sensibilidades heridas. Y ahora que lo decís, las aves migratorias ¿serían inmigratorias, emigratorias... transeúntes tal vez? Quote Link to post Share on other sites
macDary 0 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 Mende, hasta ahora no hay nada de política en el hilo. Por el momento es una cuestión de terminología, como he explicado en el mensaje de arriba. ;) No seamos más papistas que el papa. Sí, pero es que lo veo venir porque es un tema muy delicado. Saludos Ah! por gavor, premoniciones no, que nos distraemos del tema Quote Link to post Share on other sites
macDary 0 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 Considerando que la propia junta de Andalucía los considera movimientos migratorios, ademas de la primera acepción de país según la rae "Nación, región, provincia o territorio." yo diría que el termino es lo suficientemente correcto en ese contexto :) Ni RAE ni leches. Vamos más atrás, al Vox Latín-Español, de cuando no existía lo políticamente correcto y la lengua era lengua, y no campo de batalla de sensibilidades heridas. Y ahora que lo decís, las aves migratorias ¿serían inmigratorias, emigratorias... transeúntes tal vez? "Más claro, ni el agua" (bueno, dependiendo la fuente, claro está). En mi opinión, como dicen atrás, es darle vueltas a la perdiz. Lo de tu amigo, es solo cuestión de sensibilidades. Yo salí de mi estado natal para radicar finalmente en otro. Lo que me llamen o etiqueten por eso, no tiene la menor importancia o no debería tenerla. Es lo que soy o dejo de ser. Quote Link to post Share on other sites
Freia 0 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 Pues habrá que buscar y citar una definición formal en literatura especializada que esté ampliamente aceptada, pero en cualquier caso el significado de las palabras en castellano las marca la RAE, y a falta de otra información más precisa por aportar es lo que tenemos hasta ahora en este hilo. No estoy del todo de acuerdo contigo Jorge, la realidad es que la RAE acaba aceptando o no nuevas palabras en función del uso que le da la sociedad. Te pongo como ejemplo "sueter" adaptación de la palabra inglesa "sweater". Si te ciñes a la RAE imagino que habrá miles de palabras que no usarás ya que no están contempladas porque su uso se limita de unos años para acá. Quote Link to post Share on other sites
Zubrik 0 Posted August 12, 2010 Author Share Posted August 12, 2010 Muchas gracias a todos por vuestros puntos de vista y vuestra corrección, ya veis que no hace falta caer en política para debatir estos temas. Gracias de nuevo, ya me quedan algunas cosas más claras :) Quote Link to post Share on other sites
Jorge 14 Posted August 12, 2010 Share Posted August 12, 2010 No estoy del todo de acuerdo contigo Jorge, la realidad es que la RAE acaba aceptando o no nuevas palabras en función del uso que le da la sociedad. Te pongo como ejemplo "sueter" adaptación de la palabra inglesa "sweater". Si te ciñes a la RAE imagino que habrá miles de palabras que no usarás ya que no están contempladas porque su uso se limita de unos años para acá. Yo en ningún momento he querido decir lo que sugieres. Está claro que la RAE lo que hace es "oficializar" (a veces más tarde que pronto) palabras en función del uso real por parte de los hablantes. Pero si de lo que se trata es de buscar la acepción oficial de un término (en este caso inmigración), lo suyo es mirar en el organismo competente (la Real Academia Española). Que el significado oficial se corresponda o no con el uso real es cosa distinta. También podríamos mirar en el María Moliner, en la Larousse, en Wikipedia, en WordReference,... pero el único oficial es el de la RAE, nos guste o no y le hagamos caso o no. Quote Link to post Share on other sites
ferreirolo 0 Posted August 13, 2010 Share Posted August 13, 2010 Cuando estudié Geografía Política, en 2º y 3º de B.U.P. (antes de que Felipe González gobernara) en los libros de Anaya, definían los flujos de población de los que estamos hablando, como emigración. Quote Link to post Share on other sites
Miguimau 14 Posted August 13, 2010 Share Posted August 13, 2010 Que empeño en meter la política con calzador. :) Yo estudié Geografía Humana antes de cuando dices (en BUP) y también después (ya en la universidad) y no veo que ningunas elecciones alteraran la definición de flujos migratorios. Quote Link to post Share on other sites
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.